Publicidad

iLe presenta un disco con 14 boleros que combinan elegancia y crudeza. La artista puertorriqueña reinterpreta el género para nuevas generaciones.

iLe 2

La cantautora puertorriqueña iLe se prepara para lanzar un álbum que rinde tributo al bolero, un género que marcó su infancia y que hoy reinterpreta con frescura, crudeza y teatralidad. En conversación íntima, la artista nos habla de recuerdos, procesos creativos y del poder de mantener viva una tradición musical desde una mirada contemporánea.

El bolero como impulso creativo

—Estamos aquí con iLe, a pocos días de lanzar tu nuevo disco, un homenaje al bolero. ¿Cómo te encuentras hoy?
iLe: Muy bien, gracias. Estoy tranquila y contenta, disfrutando estos días antes del estreno.

—El bolero suele asociarse con otra época. ¿Cómo surgió la idea de rendirle tributo?
iLe: Fue algo impulsivo y divertido. Todo se me vino a la mente rapidísimo, cuando normalmente me tardo más en decidir. Quería jugar con ese lado del bolero más callejero: tiene elegancia, sí, pero también algo informal. La mayoría de las composiciones que elegí son de Puerto Rico y Cuba, lo que más se escucha en mi casa. No escogí “los clásicos de siempre”, sino boleros que me gustan de verdad, que me llegan, aunque no todos sean tan conocidos. El proceso fue retante, pero muy divertido.

Recuerdos que marcaron el camino

—¿Recuerdas el primer bolero que te hizo conectar con este género?
iLe: Mi papá fue clave: me ponía música en el carro, y gracias a él descubrí a La Lupe. Escuchar La tirana y Si vuelves tú fue un impacto. Su interpretación era desgarradora, directa, muy distinta a lo que yo había escuchado. Hasta entonces veía al bolero casi siempre dentro de la salsa, pero ella me abrió otra posibilidad. Ahí nació mi interés.

La selección de canciones

—Tu nuevo disco tendrá 14 canciones. ¿Cómo las elegiste?
iLe: Fue un proceso intuitivo. Quería ser fiel a lo que a mí me captura del bolero: composiciones con actitud, incluso si hablan de desamor, pero que transmiten seguridad, fuerza y cierta oscuridad. Para mí, el bolero tiene poesía y elegancia, pero también crudeza. Eso quise reflejar.

—Si le enseñaras este disco a tu versión de 13 años, ¿qué canción crees que más la emocionaría?
iLe: Creo que Puro teatro, de La Lupe, que también está en el disco. A esa edad fue cuando descubrí esa canción, así que mi yo de 13 años se emocionaría mucho.

Elegancia y crudeza en equilibrio

—¿Cómo equilibraste la elegancia del bolero con su lado más crudo?
iLe: A veces asociamos el bolero con formalidad porque lo vinculamos a generaciones mayores. Pero lo que más me gusta es que, aunque tiene poesía, también dice cosas fuertes y directas. Siempre existió ese lado callejero: en una barra, en un karaoke, cantando un bolero dramático. Es una teatralidad que todavía necesitamos, porque nos conecta con otras épocas y al mismo tiempo con cómo sentimos hoy.

—¿En el estudio llegaste a sentir que más que cantar estabas actuando?
iLe: Definitivamente. Siempre me pasa un poco: cuando canto, aparece un personaje. Cantar es contar una historia y transmitirla lo más fiel posible. Por eso importan tanto las acentuaciones, las dinámicas… Sí, hay que conectarse actoralmente para que suene honesto y natural.

Conectar con nuevas generaciones

—¿Cómo imaginas que las nuevas generaciones conecten con este disco?
iLe: No lo sé, será una sorpresa. Pero creo que hoy hay un interés por revisitar músicas de otras épocas. A veces descubres una canción porque la canta un artista contemporáneo, y eso despierta curiosidad por la original. Me pasa con mis sobrinos: cantan algo que escuchan en redes, y yo les muestro la versión original. Cada persona conecta distinto, ya sea por la letra, la interpretación o simplemente por quién la canta.

Aprendizajes y legado del bolero

—¿Qué te ha enseñado este género a lo largo de tu vida?
iLe: Muchísimo. A nivel musical, interpretativo, y también histórico. Analizar las letras me hace pensar en cómo eran las cosas antes y cómo son ahora, qué ha cambiado y qué no. Puerto Rico tiene una historia musical enorme que a veces desconocemos, y para mí es importante honrar a esas figuras para que no se olviden. El bolero me ha enseñado eso: a valorar el pasado, a reinterpretarlo y mantenerlo vivo.

—De toda tu discografía, ¿qué canción le enseñarías a tu yo de 15 años?
iLe: Contra todo, de mi segundo disco Almadura. Nació de manera espontánea y siempre me recuerda el poder que tiene. Creo que escucharla a los 15 hubiera sido especial, como recibir un mensaje de mi yo del futuro.

Lo que viene para iLe

—¿Algo más que quieras compartir?
iLe: Sí, el 21 de octubre tendré mi primera presentación en Nueva York, un show íntimo. El disco sale el 24 de octubre y me encantaría que lo escuchen y me cuenten qué les parece. Seguimos haciendo música y en contacto por redes.

Con este nuevo álbum, iLe no solo revisita un género icónico: lo rescata para el presente y lo proyecta hacia el futuro. Su homenaje al bolero es también una invitación a sentir, interpretar y descubrir que, en medio de la modernidad, la fuerza de la tradición sigue teniendo un lugar en nuestras emociones más profundas.

Deja tu comentario: