El productor y DJ caribeño Mr. Pauver habla sobre su nominación al Latin Grammy 2025, su sonido afro-latino y la conexión emocional con su público en México.
El productor, percusionista y DJ Mr. Pauver continúa consolidando su nombre como uno de los referentes de la nueva ola de música electrónica latina. Con una carrera que une el Caribe, la experimentación y el espíritu independiente, el artista celebra su nominación al Latin Grammy 2025 en la categoría Mejor Performance de Latin Electrónica por su tema “Rolay en Dubái”.
Nacido en la isla Margarita y con raíces profundamente caribeñas, Mr. Pauver ha construido una propuesta que combina afro house, latin house y una energía visual que transforma cada show en una experiencia sensorial. En sus presentaciones, mezcla percusión en vivo con DJ sets, visuales y un discurso lleno de identidad y alegría.
Durante esta charla exclusiva con Bizarro FM, Pauver reflexiona sobre su evolución artística, su visión de la música como lenguaje universal y la conexión especial que mantiene con el público mexicano, al que describe como “fiestero, apasionado y leal”.
A continuación, te compartimos la entrevista completa donde el artista habla sobre su proceso creativo, su paso del rock a la electrónica y cómo ha logrado mantenerse fiel a su esencia a lo largo del tiempo.
Entrevista completa: Mr. Pauver para Bizarro FM
E: ¿Qué tal, amigos de Bizarro FM? Hoy estamos con Mr. Pauver, quien nos va a contar un poco sobre su proyecto, su reciente nominación y todo lo que se viene en su carrera. ¿Cómo estás, amigo? ¿Qué tal va tu día y esta ronda de entrevistas?
Mr. Pauver: Muy bien, muy bien. Gracias por el espacio y la oportunidad. Un placer conectar con toda la gente en México, un país que quiero mucho y del que tengo grandes recuerdos. Y sí, celebrando la nominación y toda esta etapa de prensa.
E: Es tu segunda nominación al Latin Grammy. Cuéntame dónde la recibiste y cómo fue diferente de la primera.
Mr. Pauver: Sí, esta es mi segunda nominación, pero se siente como la primera, porque la anterior fue en 2011, en la categoría de Mejor Álbum Alternativo. Ahora, más de una década después, estoy nominado en Mejor Performance de Latin Electrónica, una categoría donde realmente me siento en casa.
La primera vez estaba más enfocado en la cumbia digital y sonidos alternativos. Hoy mi música va más hacia el afro y el latin house, que reflejan mi sonido actual y mi evolución como artista.
E: Cuéntame cómo llegaste a ese sonido. ¿Cuál fue tu primer acercamiento a la música?
Mr. Pauver: Vengo del rock, soy baterista, y siempre estuve en bandas. Pero con el tiempo entendí que los ritmos latinos estaban en mi ADN: la música que sonaba en casa, en las fiestas familiares, la salsa, el merengue, la Fania… todo eso formó parte de mi infancia en la isla Margarita y Puerto La Cruz, en el Caribe.
Ya viviendo en Estados Unidos, la nostalgia me llevó a reconectar con esos sonidos. Empecé a experimentar con ritmos afro y latinos, buscando texturas que me conectaran con mi raíz. Así nació mi fusión entre afro house y latin house.
Y sí, al final son ritmos sin fronteras. A veces hay que ponerles nombre para ubicarlos, pero mi propuesta es una experiencia completa: en vivo toco percusión mientras hago el DJ set, y puedo moverme del house al tech house, al funk carioca o al dembow. Todo eso hace que cada show sea distinto.
E: Si hubieras elegido otro instrumento que no fuera la batería, ¿crees que tu música sonaría diferente?
Mr. Pauver: Totalmente. El instrumento base influye muchísimo en la forma de producir. En mi caso, ser percusionista empírico me da una manera muy rítmica de componer. Pero también tengo fascinación por los sintetizadores.
Toco los teclados como si fueran percusión. Al final, el piano también es un instrumento rítmico, y eso me da otra perspectiva para crear sound design. Tengo amigos que son guitarristas, saxofonistas o cantantes, y cada uno produce desde su instrumento. Eso define mucho el carácter de la música electrónica que haces.
E: A lo largo de los años, ¿cómo ha cambiado tu proceso creativo?
Mr. Pauver: Lo divido en dos tipos de momentos. Uno es el “momento eureka”, cuando llega una idea y dejo todo para desarrollarla. Y el otro es más de rutina, de sentarme en el estudio a trabajar.
Siempre tengo ideas rondando en la cabeza, sobre todo cuando estoy tocando en vivo. Es como un cold brew: va tomando forma lentamente hasta que llego al estudio y ya tengo una dirección clara.
Escucho mucha música africana, antigua, de distintas culturas. Me encanta descubrir sonidos que me sorprendan, y desde ahí construir nuevos matices. Aunque tengo colaboraciones vocales, mi esencia es instrumental: dialogo más con los instrumentos que con la voz.
E: ¿Y cómo ha evolucionado tu experiencia en vivo?
Mr. Pauver: Le dedico mucho tiempo al performance. Soy un artista multimedia: trabajo los visuales, la estética y el sonido. En mis sets actuales toco percusión en vivo junto con el DJ set, usando equipos electrónicos más compactos, pero con gran impacto sonoro y visual.
No planeo los shows completamente. Tengo bases armadas, pero me gusta leer al público, sentir la energía del lugar. No es lo mismo tocar en México que en Seattle o en Colombia. Dependiendo de la vibra, llevo el set hacia un sonido u otro.
Vengo del rock, así que tengo esa mentalidad de banda: conectar con la gente y mantener la energía alta durante todo el show.
E: ¿Ya consumías este tipo de shows antes de dedicarte al mundo DJ?
Mr. Pauver: No, realmente no. Como te decía, vengo del rock: la clásica banda de cuatro. Pero en un punto sentí que necesitaba explorar más. Estudié Electronic Music Production para aprender sobre Ableton, MIDI, grabación… y ahí descubrí mi identidad como artista solista.
Aunque no era consumidor del mundo DJ, siempre me llamó la atención lo que hacían proyectos como Daft Punk o Depeche Mode: cómo usaban la electrónica dentro del rock. Eso me inspiró a combinar instrumentos reales con sonidos electrónicos.
Además, como soy diseñador gráfico y director de arte, también me interesaba crear una identidad visual, una iconografía propia. Quería transmitir alegría, energía, esa conexión con el niño interno, pero de una forma artística, no infantil. Para mí, la música es una misión de vida: embellecer el mundo a través de la alegría.
E: Tú eres productor y artista a la vez, roles que a veces chocan. ¿Cómo logras equilibrarlos?
Mr. Pauver: Hace unos 12 años era difícil. El DJ se veía como “el de las fiestas”, el productor como alguien que no salía del estudio, y el artista como el que estaba frente al público. Pero yo hacía todo eso: componía, producía y me presentaba con DJ sets.
Cuando lancé mi primer disco instrumental, Soundtrack, empecé a presentarme en vivo como artista, y eso ayudó a romper esas etiquetas. Fui parte de una generación que abrió el camino para que el DJ productor también fuera visto como performer y creador dentro de la electrónica.
E: ¿Qué cambios te han gustado más en la escena electrónica latina y cuáles no tanto?
Mr. Pauver: Me encanta la exploración sonora que ha habido. Los productores están mezclando ritmos afro, cumbia, sonidos ancestrales, y eso ha abierto el panorama. La música pop latina se está encontrando con esas raíces, y eso es hermoso: no es justicia, es unión.
Lo único que no me gusta es cuando se pierde el respeto por el proceso o cuando alguien entra sin autenticidad. Pero eso pasa poco, y lo importante es mantener la actitud y seguir creando.
Hace poco me encontré con amigos de Tribal Monterrey, con quienes toqué hace más de 10 años, y fue increíble ver cómo todo ha evolucionado.
E: Si pudieras mostrarle una de tus canciones a tu versión de 15 años, ¿cuál sería?
Mr. Pauver: Le pondría “Rolay en Dubái”, el tema nominado al Latin Grammy. Tiene todo: caribe, electrónica y mucha energía. También “Yo tengo los poderes”, que refleja esa fuerza y buena vibra.
A los 15 yo era más punk, pero creo que disfrutaría la energía y libertad de estos temas. Son canciones que te ponen de buen humor, que te motivan.
E: Y ahora sí, la pregunta final: ¿cuándo sentiste el chispazo que te hizo decir “quiero dedicarme a la música”?
Mr. Pauver: Tenía como 6 o 7 años. El baterista de Los Muppets, “El Animal”, fue mi primer referente. Me identificaba con él más que con cualquier otro personaje. También recuerdo ver videos de Kiss cuando era niño: me daban miedo y emoción a la vez.
A los 8 años construí mi primera batería con ollas y tapas de mi mamá. Empecé con tambores eléctricos, luego formé mi primera banda en el edificio donde vivía, y con el tiempo pasé a la batería acústica. Curiosamente, volví a la percusión electrónica en mis shows actuales. Es como cerrar un círculo.
E: Para cerrar, ¿cuál ha sido el público más difícil que te ha tocado y del que más orgullo sientas habértelo ganado?
Mr. Pauver: No diría difícil, pero sí desafiante. En mis shows siempre hay unos 10 o 15 minutos al inicio donde la gente está intentando entender qué pasa, porque no toco nada que conozcan. Pero después hay un punto de quiebre y se entregan totalmente.
Recuerdo especialmente mi show en el IMC México 2020. La energía fue tan alta que pensé que habían pasado solo 10 minutos, pero fue una hora completa. El público mexicano es increíble: leal, fiestero y apasionado. Cuando te ganas un fan mexicano, es para toda la vida.
E: Qué buena historia. Para cerrar, déjanos tu mensaje final e invita a la gente a seguirte.
Mr. Pauver: Claro que sí. Soy Mr. Pauver, pueden encontrarme en todas partes como @mrpauver —se escribe M-R-P-A-U-E-R. Estoy en Spotify, YouTube Music, y subo sets en vivo constantemente.
A todos los artistas y creativos de México, les digo: sigan adelante. Todos dudamos, todos tenemos el síndrome del impostor, pero lo importante es avanzar, aunque tengas miedo. Esa es la diferencia entre quedarse y crecer.
Y créeme, cuando logras conectar los puntos y mirar hacia atrás, dices: “Qué bonito este cuento que he construido como artista”.
E: Excelente mensaje. Muchas gracias por la charla, Mr. Pauver.
Mr. Pauver: Gracias a ti. ¡Un placer!

